En la región sur del estado de Chihuahua, que incluye municipios como ParralJiménezSanta Bárbara y Guadalupe y Calvo, entre otros, se han registrado 91 casos de VIH/Sida entre 2016 y octubre de 2024. Según datos de los Servicios de Salud del Estado, en 2023 se documentaron 19 nuevos casos, mientras que en 2024 la cifra hasta octubre alcanzó los nueve. Parral concentra el mayor número de casos, con 57, consolidándose como el municipio con la incidencia más alta en la región.

El rango de edad con mayor incidencia de contagios es el de 25 a 44 años, representando el 69% de los casos totales, con 63 de los 91 casos registrados. En cuanto a género, los hombres constituyen la mayoría, con 70 casos, mientras que las mujeres representan 21. La Secretaría de Salud estatal subraya la importancia de reforzar las estrategias de prevencióndetección y tratamiento temprano de acuerdo con la NOM-SSA-010-23 y la normativa vigente.

El principal medio de transmisión en la región es sexual, responsable del 90% de los casos. Entre las orientaciones sexuales, los diagnósticos se distribuyen en 45 casos en heterosexuales31 en homosexuales y 15 en bisexuales, lo que refuerza la relación directa con las prácticas sexuales de riesgo. Además, el 76 por ciento de los diagnósticos corresponden a VIH y el 24 por ciento a Sida, evidenciando que un porcentaje significativo de pacientes no accede a una detección temprana.

En términos de tratamiento, el 97 por ciento de las personas diagnosticadas reciben terapia antirretroviral, con un total de 86 pacientes en tratamiento. Sin embargo, desde 2016 se han registrado nueve defunciones relacionadas con la enfermedad, cinco de ellas correspondientes a hombres y cuatro a mujeres, con edades entre los 23 y los 48 años. Parral, Jiménez, Santa Bárbara y Guadalupe y Calvo fueron los municipios donde ocurrieron estos fallecimientos.

En respuesta a esta problemática, la Secretaría de Salud ha implementado 18 campañas masivas de detección mediante pruebas rápidas y gratuitas, además de ofrecer estos servicios de manera permanente en centros de salud. También se llevan a cabo acciones educativas en escuelas, comunidades y centros de trabajo, que incluyen talleres, murales, entrega de preservativos y lubricantes, y capacitación sobre VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).

About Author

admin