
Con risas, música en vivo y una historia entrañable, la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), arrancó los festejos por el Día del Niño con una propuesta escénica que encantó tanto a chicos como a grandes: “Un cuento musical: El gigante egoísta”, adaptación del clásico de Óscar Wilde.
El Paraninfo Universitario se llenó de magia con dos funciones completamente dedicadas a los más pequeños, quienes llegaron en grupos escolares para sumergirse en este espectáculo que fusiona teatro y música sinfónica; como plus especial también se presentó una función en el Colegio Alsuperarte.
El evento fue encabezado por el rector de la UACh, el maestro Luis Alfonso Rivera Campos, quien destacó la importancia de acercar a la infancia al arte como una forma de sembrar creatividad, sensibilidad y amor por la cultura desde los primeros años.
La puesta en escena fue posible gracias al talento conjunto de la Compañía de Teatro de la UACh y la Orquesta Sinfónica de la UACH (Osuach), bajo la batuta del maestro invitado Isaac Nájera y con la dirección teatral de Álvaro Perea. El resultado: una mezcla perfecta de narrativa, emoción y música que mantuvo al público atento de principio a fin.
A lo largo de la obra, el público infantil vivió una experiencia sensorial única, acompañada de melodías interpretadas en vivo por la OSUACh, que reforzaron los momentos clave del relato, entre ellos, la transformación del gigante, la llegada de la primavera y la amistad con los niños.
La historia, que habla sobre la importancia de compartir y abrir el corazón, conectó profundamente con la audiencia infantil, mientras que los adultos disfrutaron del valor artístico y estético de la producción.
El Paraninfo vibró con aplausos, carcajadas y uno que otro “¡wow!” espontáneo de los niños, confirmando que el arte es un puente efectivo entre generaciones, al finalizar cada función, los artistas fueron ovacionados y recibieron muestras de cariño por parte del público.
Con este tipo de eventos, la UACh reafirma su compromiso con la educación integral, apostando por el arte y la cultura como herramientas esenciales para formar generaciones más empáticas, sensibles y creativas.